Partner tecnológico ¿Qué es y por qué lo necesitas?

¿Qué es un partner tecnológico?

Un partner tecnológico es una empresa que da apoyo a proyectos y ofrece soluciones informáticas. Todo de manera externa, gracias a esto se produce una especialización y optimización de los recursos.
Y es que no todas las empresas tienen la capacidad o necesidad de invertir en infraestructura propia.
Mediante las economías de escala, el partner tecnológico puede ofrecer un servicio o apoyo a proyectos mas eficazmente, ya que únicamente se dedican a la informática. mientras la empresa con la que se asocia puede concentrarse en su actividad sin que la informática pueda suponer un problema.
Por lo que el partner les proporcionará toda su experiencia para garantizar el éxito del proyecto o asegurarse del correcto mantenimiento de su infraestructura informática.

¿Qué puede hacer un partner tecnológico por ti?
Muchos partners se especializan en funciones específicas, pero se pueden englobar en las siguientes funciones:

  • Asesoramiento y consultoría: Los partners tecnológicos tienen amplios conocimientos del tema. Por lo que puedes describirles tus necesidades y ellos te propondrán las mejores soluciones. La implementación y puesta en marcha de la solución puede ser llevado a cabo por los mismos, acompañando a la empresa en todo momento.
  • Despliegues tecnológicos: El partner tecnológico puede tener una red de técnicos que aseguren una rápida implementación a nivel nacional, por lo que si quieres llevar a cabo una renovación de tus equipos en todos los establecimientos de tu empresa o la instalación de elementos como: Cámaras IP, Videowalls, Servidores… El partner tecnológico podrá llevar a cabo estas labores de una forma eficiente y llevado por una red de profesionales y instaladores que aseguraran unos resultados óptimos.
  • Mantenimiento informático: Muchas empresas no pueden permitirse un departamento informático, por lo que el partner tecnológico puede convertirse en tu departamento externo. Mediante la tecnología de control remoto las incidencias se pueden resolver rápidamente sin ni si quiera tener que desplazarse al lugar. En el caso de que no se pueda resolver remotamente, un técnico podrá desplazarse hasta el lugar de la incidencia para resolverla.

¿Cómo escoger tu partner tecnológico?

  • Detecta las necesidades de tu negocio. Asegúrate que tu partner puede satisfacer todas las necesidades que tu negocio requiere, como por ejemplo mantenimiento 24/7 o soporte presencial .
  • Elige alguien que sea de tu confianza. Esta será una relación a largo plazo y con las soluciones que proponga tendrás que estar conviviendo mucho tiempo. Por lo que asegurarse de su profesionalidad es de vital importancia.
  • Asegura que tu contrato esta dimensionado a tu empresa. Esto hará que evites los sobrecostes ya que tal vez muchos servicios, en rara ocasión los usaras y no te aportaran valor.
  • Busca a alguien con experiencia en proyectos similares. si tiene experiencia en proyectos similares al tuyo, podrá asesorarte incluso de puntos que desconocías que había que tener en cuenta.
  • No solo debe ejecutar, sino que además debe convertirse en un asesor que sea capaz de adelantarse a las circunstancias.
  • Si las peculiaridades de tu proyecto implican varios factores como la parte operativa, logística y suministro de materiales. Un partner puede ayudar a simplificar todos los pasos, Si tu partner tiene experiencia en estos proyectos simplificados .

NAS, DAS y SAN: Qué son y cuál elegir

Seguro que a muchos de nosotros nos suena que es un NAS, Pero nos perdemos en el momento que hablamos de DAS y SAN.
Lo mas probable es que a estas alturas ya habléis imaginado que tanto el NAS, DAS y el SAN. Son tipos tecnología de almacenamiento utilizados en servidores. Pero ¿en que se diferencian y para qué sirve cada uno? En este articulo esperamos dar respuesta a estas preguntas. Conoce las diferencias de NAS vs SAN y DAS.

Contacta con nosotros

NAS (Network attached storage)

La forma más sencilla de describir un NAS es definirlo como un disco duro conectado directamente a una red LAN.
Por lo que estos discos duros conectados a nuestra red LAN nos permite trabajar con la información que tiene guardada en él. Dando a todos los usuarios que están conectados a esta red LAN, el poder de compartir archivos y trabajar sobre ellos.
Por lo que los sistemas NAS están orientados a manejar un gran conjunto de pequeños documentos y podemos deducir que son perfectos compañeros de oficina o domésticos. Tiene las ventajas de que es de tamaño reducido y no requiere de un mantenimiento como los servidores. Además de que tiene un menor consumo eléctrico, compatible con la mayoría de sistemas operativos y es más sencillo de administrar.
Algunos de sus usos pueden ser:

  • Copias de seguridad.
  • Un sistema Cloud privado.
  • Compartir archivos
  • Servidores Web (aunque de baja potencia)

DAS (Direct Attached Storage)

La principal diferencia entre un DAS y un NAS es que los primeros no disponen de funcionalidades Webs. Se podría decir que el sistema DAS es el más sencillo de los tres y prácticamente todos lo hemos usado sin saberlo. Consiste en una conexión directa del ordenador a los datos, en lugar de conectarlo con un router o NAS. Por lo que podemos decir que son discos duros externos que tienen la función de compartir los datos entre los usuarios.

Ventajas:

  • Mayor velocidad de acceso y transmisión de información.
  • Mas sencillo y menos costoso que un NAS
  • Desventajas no sirve de como servidor web

SAN (Storage área network)

Un SAN es un conjunto de dispositivos junto con un software especializado para crear una red enfocada al intercambio de datos mediante bloques. Es una tecnología perfecta para conectar servidores.
Estos sistemas contienen red de alta velocidad, equipos de interconexión como switches y conmutadores, discos duros donde almacenar los datos
Las ventajas son notables:

  • Una mayor eficiencia
  • Mayor protección para tus sistemas y datos
  • Gran escalabilidad
  • Encriptación
  • Backup
  • Su capacidad es casi ilimitada y puede alcanzar miles de terabytes de capacidad
  • Compartir datos entre varios equipos de la red sin afectar el rendimiento ya que el tráfico SAN está separado del tráfico del usuario.

En contraposición a este sistema tenemos que mencionar que es una forma de gestionar los datos muy profesional y costosa debido a la gran cantidad de hardware y personal especializado para gestionarlo.

Tabla comparativa de NAS, DAS y SAN

TecnologíaCosteDificultad para escalarAcceso
NASBajoEs bastante limitadaSolo desde un equipo
DASMedioAltaDesde varios dispositivos
SANAltoMuy AltaDesde red privada

¿Qué tecnología de almacenamiento deberíamos elegir?

En función de tus necesidades deberías decantarte por un sistema u otro.
Por un lado, un DAS limita mucho el crecimiento posterior
Los NAS son sencillos y fáciles de manejar. Son versátiles y simples en la puesta a punto, aunque pueden tener taras en cuestión del rendimiento en función de para que se usen y por último los SAN son los más completos y potentes, pero son mucho más complejos y caros por lo que solo los aconsejamos en entornos que requieran de una gran exigencia.

Contacta con nosotros para conocer más detalles acerca de nuestros servicios de redes informáticas.

Software ilegal, consecuencias y problemas.

Descargar software ilegal tiene consecuencias más allá de las legales. Incluso cuando nunca tengas un problema con la ley, desempeña unos riesgos de los que no somos conscientes a la hora de tomar la decisión de instalar dichos programas desde fuentes desconocidas que no son las oficiales. Esto supone un riesgo potencial para tus datos ya que te expones a que, junto a la descarga del programa, se descarguen en segundo plano archivos que pueden contener virus informáticos con intención de apoderarse de tus datos, destruirlos o causar daños en tu equipo.

Contacta con nosotros


Los principales problemas son:

Software ilegal y ataques de malware

Y es que se estima que un equipo que no usa software legal tiene un índice de correlación de 0,79 sobre 1 de ser infectado. Lo que significa que el uso de software ilegal está altamente relacionado con la infección de equipos. Esto traducido a datos en la vida real puede resumirse que en 2015 los ataques de malware a las empresas relacionados supusieron 400 mil millones de dólares en pérdidas. Tanto directa como indirecta. Ya que la perdida de información es el activo más importante de las empresas o bien fueron víctimas de suplantaciones bancarias.

El software ilegal tiene problemas de fiabilidad

Al hecho de la inseguridad, se le añade que un software ilegal nunca funciona bien del todo y tarde o temprano dará problemas. Causando pérdidas de tiempo y dolores de cabeza. Al no poderse actualizar, estará obsoleto rápidamente y perderás las garantías de seguridad. Pudiendo volverse una puerta de entrada a los ataques de ciberdelincuentes. Tampoco podrás disponer del servicio de atención al cliente para solucionar estos problemas. Quedándote desvalido en el momento que el software falle y quedando paralizado tu trabajo.

Perdida de confianza

Otro riesgo que se ha de tener en cuenta es que los certificados de calidad ISO penalizan tener software ilegal en tu compañía, para obtener la certificación recordamos que se hacen auditorías internas y al representar estos softwares un peligro para la misma empresa y terceros (se pueden enviar archivos infectados) la auditoria de calidad o seguridad no saldrá adelante. Haciendo perder la confianza de tu empresa a vista de tus clientes.

Consecuencias legales

Por ultimo las consecuencias legales pueden suponer un gran revés para las organizaciones ya que se pueden aplicar multas y sanciones que van desde prisión de 6 meses hasta 4 años y multas de hasta 432.000€ y multas de hasta 4x el valor del software, indemnizaciones y suspensión de la actividad etc.
La concienciación de los empleados también es importante. porque a veces, sobre todo en pequeñas empresas la informática queda en un segundo plano y no hay un encargado que lleve un control sobre los programas que instalan los empleados o si lo hacen desde fuentes o oficiales o recurren a portales ilegales donde descargar estos programas. Aunque esta práctica en la mayoría de los casos no es mal intencionada, puede tener graves consecuencias. Ya que la responsabilidad de esos actos recae directamente en el administrador de la empresa. De ahí la importancia de concienciar a los empleados de los peligros de estas prácticas.
De este articulo podemos sacar la conclusión de que lo barato sale caro y es que usar un software pirata por ahorrar un poco, puede suponer una perdida mayor, aunque no tengas problemas con la ley.

Digitalización, 9 claves para la transformación digital de tu negocio

La transformación digital está en boca de todos, por eso desde YMANT os traemos las claves de que procesos y tecnologías abarcan la digitalización.
Lo primero es saber en qué consiste.Podemos decir que la digitalización es una reorganización de los métodos, estrategias y procesos de trabajo. En una organización, mediante nuevas tecnologías.
Partiendo de esto hay grados de digitalización en las que se debe avanzar de forma escalada. Ya que no es una evolución que se pueda adoptar a la ligera y debemos ver que puntos se adaptan en nuestro negocio, ya que si realmente no encaja en nuestra organización o los empleados no tienen tiempo a la adopción de los cambios. No experimentaremos una mejora real de nuestros resultados, siendo un proceso largo y costoso.
Vamos a resaltar los procesos y tecnologías que ayudaran a la transformación digital de tu negocio.

Cloud:

La tecnología en la nube se puede considerar el verdadero motor de progreso en los proyectos de transformación. Permitiendo mejoras para la optimización de costes debido al pago por uso, teniendo los gastos bajo control y una gestión eficiente. También da acceso a la tecnología de cloud computing permitiendo que la vida de un ordenador se alargue ya que no tendrá que procesar tanta información y lo hará un servidor en su lugar.

Desarrollo para nuestros clientes:

La agilidad, disponibilidad y escalabilidad de los negocios de nuestros clientes y sus procesos de negocio deben formar parte de nuestra estrategia de digitalización, transformando la forma de relacionarnos con ellos.

Big data:

La gestión de analíticas y procesamiento masivo de datos de forma inteligente, nos permite tomar conciencia para obtener un análisis real de nuestra empresa, mejorando la toma de decisiones y el crecimiento del negocio.

Ciberseguridad:

La protección Aplicada a nuestra información y garantizando el control de su acceso es vital para mantener los valiosos datos de la empresa.

ADI (automatización digital inteligente):

Es un marco propio para realizar desde el proyecto de automatización más básico hasta los proyectos de inteligencia artificial más avanzados.

Experiencia digital:

Estrategia de datos y contenidos a lo largo del recorrido de los clientes en su experiencia de compra y en la postventa, generando vínculos a través de experiencias que se transforme en una relación de confianza con la marca. Todo esto debidamente medido y planificado en un embudo de conversión, permitiendo conocer en qué momento de la compra está el cliente y acompañándolo hasta la venta y después de ella.

movilidad digital:

Transformando la forma de trabajar de tu empresa y asegurando que dispongas de todas las herramientas necesarias, estés donde estés, mediante una tecnología flexible de manera inmediata.

Innovación:

La identificación del modelo de innovación, apoyo a la transformación digital, a través de soluciones disruptivas, para el desarrollo de nuevas líneas de negocio, que generen crecimiento y valor de negocio.

Blockchain:

El uso de esta tecnología flexible y segura, abierta a múltiples participantes, con capacidad para operar en tiempo real, genera un enorme valor a través de nuevos modelos de negocio basados en la confianza entre los participantes y la seguridad operativa.

¿Acceder a Internet con dos proveedores?

Cuando nuestra empresa mueve muchos de sus servicios (correo electrónico, almacenamiento de ficheros, telefonía IP, etc.) a proveedores en la nube resulta en una gran dependencia en las comunicaciones: una desconexión de Internet implica que la empresa queda paralizada al no poder acceder a los servicios que necesita para trabajar. Continue reading «¿Acceder a Internet con dos proveedores?»

Renovar o comprar al finalizar el Renting

Los contratos de renting facilitan la adquisición y gestión de la infraestructura informática de cualquier empresa pero son especialmente interesantes para las PYMES por la facilidad de ampliación, renovación e incluso, según contrato, de mantenimiento de los sistemas informáticos necesarios para el funcionamiento de la empresa (desde un ordenador, pasando por impresoras o cabinas de discos). Continue reading «Renovar o comprar al finalizar el Renting»