B2B & B2C & B2E

Cuando el mundo de los negocios entró en Internet cambió el paradigma de esta red inicial. Internet dejó de ser una red que permitía la comunicación de personas e ideas (aunque los inicios de la red se basen en una necesidad de comunicación militar) para buscar diferentes estrategias para hacer negocios. Con la extensión de los portales web de empresas que vendían sus servicios nos encontramos con que había que plasmar en el mundo virtual lo que se llevaba haciendo desde toda la vida en el mundo físico: una empresa no ofrece el mismo servicio o el mismo precio a un nuevo cliente que a una empresa que haga de intermediaria o a sus propios empleados. Nacieron así varias siglas que intentaban agrupar las páginas web por el tipo de negocio que pretendían realizar.

Definiciones de B2B, B2C y B2E

B2C
Las clásicas páginas web de venta de servicios que como usuarios conocemos se categorizan como B2C (Bussiness-to-Client). Aquí una empresa intenta vender un producto o un servicio al cliente final utilizando la información y promoción de su página web, al igual que realiza cualquier tienda con su escaparate físico. Un ejemplo podría ser una página web de venta de viajes que promociona un paquete turístico.

B2B
Aunque siempre ha habido intermediarios, ya que permiten la expansión de un negocio, la llegada de Internet amplió en gran medida este sector. Podemos ponernos en contacto con cualquier empresa del mundo para vender nuestros servicios de forma local a través de estos intermediarios. Como es lógico estos intermediarios, que suelen mover más cantidad de ventas, disfrutan de condiciones especiales frente a los clientes individuales por lo que suelen tener acceso a un página web de proveedores (Bussiness-to-Bussiness), donde deben autenticarse, para poder acceder a las promociones especiales. En nuestro ejemplo se trataría del portal web del mayorista de donde la agencia de viajes ha sacado la información y costes del paquete turístico.

B2E
La mayoría de empresas ofrecen ofertas y descuentos especiales a sus propios empleados. Cuando se trata de una PYME no suele hacerse de forma oficial pero cuando la empresa crece ya se necesita un cierto control. Para cubrir esta necesidad de gestión interna aparecieron las páginas Bussiness-to-Employee que permiten a los empleados contratar los servicios de la empresa donde trabajan con promociones especiales. Si bien suelen integrarse dentro de una intranet también es posible encontrar estas páginas desde Internet aunque requieren de una autenticación para poder acceder a ellas.

INCONVENIENTES DE LA VIRTUALIZACIÓN

Como vimos en una entrada anterior la virtualización de sistemas ha tenido un gran auge en los últimos años y parece una tendencia que va a tener una larga vida. Aun teniendo una serie de ventajas importantes, que favorecen en gran medida su implantación, las tecnologías de virtualización tienen algunas desventajas que hacen que no sean adecuadas para todos los entornos.

Principal ventaja de la virtualización

La principal desventaja de cualquier sistema de virtualización es su pérdida de rendimiento. Cuando entre el hardware y nuestro servicio añadimos una capa más que gestiona los servidores virtuales queda claro que habrá un menor rendimiento que si esta capa no existiera. Esta reducción de capacidad no se nota en la gran mayoría de servicios, pero es un punto a tener en cuenta si disponemos de un servicio que necesita de un alto rendimiento. La virtualización permite ahorros interesantes tanto en la adquisición como en el mantenimiento de nuestra infraestructura tecnológica, pero implica una mayor dedicación de los técnicos de sistemas para gestionar correctamente los sistemas o las licencias. Este coste puede pasar desapercibido si tenemos a los técnicos de sistemas en plantilla, pero en caso de estar externalizados se verá reflejado en los próximos contratos.

No existe estandarización alguna en cómo se crean o gestionan los entornos virtuales por lo que una vez que se haya adoptado una solución es complicado cambiar de proveedor de servicios cada cierto tiempo, cosa que se hace con relativa facilidad en entornos hardware. En los entornos de virtualización un fallo hardware implica a todos servicios que estuvieran alojados en ese servidor físico. Aunque la mayoría de soluciones en el mercado ofrecen la posibilidad de balanceo automático de tal forma que todos los servidores virtuales afectados cambian de nodo físico y siguen trabajando, hay que tener en cuenta que es probable que haya una reducción de rendimiento al competir más servicios por el mismo hardware.

POLÍTICA DE ACTUALIZACIONES

En el sector de las tecnologías de la información, es común aplicar el dicho «si funciona no lo toques«, lo que implica tener sistemas operativos funcionales y estables. Sin embargo, esta mentalidad puede limitar las posibilidades de evolución y mejora. Aunque exista cierta reticencia a realizar actualizaciones en servidores y equipamiento informático, es necesario tener en cuenta la importancia de mantener actualizada toda la infraestructura tecnológica.

Es comprensible que los cambios en servidores, equipos de red y centralitas sean considerados con cautela, ya que un error en estos sistemas puede tener repercusiones significativas en las operaciones de la empresa. Sin embargo, es fundamental realizar actualizaciones periódicas en toda la infraestructura para solventar errores, mejorar el rendimiento de los servicios y permitir la aparición de nuevas aplicaciones.

En términos generales, los servicios y la infraestructura accesibles desde Internet, tanto para uso interno de la empresa como para clientes, deben seguir una política ágil de actualizaciones de seguridad. Estos servicios deben ser actualizados tan pronto como se tenga conocimiento de un bug o vulnerabilidad importante. Para actualizaciones no críticas, se pueden programar actualizaciones mensuales o trimestrales según las necesidades específicas de la empresa.

En cuanto a los servicios de carácter interno, como impresoras, equipos de red local de usuarios y centralitas telefónicas, se puede establecer una política de actualizaciones periódicas programadas, por ejemplo, cada seis meses o cada año, dependiendo de las necesidades particulares. Es importante tener en cuenta que el mantenimiento de los sistemas requiere que estén actualizados.

En conclusión, aunque es comprensible la precaución al realizar actualizaciones en servidores y equipamiento informático, es necesario mantener una política de actualizaciones periódicas para garantizar la seguridad, el rendimiento y la adaptabilidad de la infraestructura tecnológica. La implementación de estas actualizaciones debe seguir lineamientos específicos según el tipo de servicio y la importancia de su accesibilidad, tanto interna como desde Internet.

Consulta con tu proveedor de servicios informáticos para que examine tu caso y pueda ofrecerte una propuesta adecuada a tu infraestructura.

SERVIDOR DE IMPRESIÓN

Cuando nuestra empresa empieza a crecer en número de usuarios y ordenadores suelen incrementarse también el número de impresoras que utilizamos: ya sea por la comodidad de tener una impresora individual para cada despacho o por que tenemos las oficinas repartidas en diferentes ubicaciones. Algunas veces se necesita tener una impresora de mayor potencia y calidad para las impresiones que queremos utilizar en público o tienen un formato mayor del habitual (folletos, carteles, etc.).

Cuando la empresa es pequeña la estrategia suele ser configurar de forma individual las impresoras necesarias para el trabajo diario. Aunque se suele optar por configurar todas las posibles ‘por si algún día las necesitamos’. Esta estrategia implica que una persona dedique tiempo a configurar cada equipo diferente para que funcionen correctamente todas las impresoras y formatos en todos los ordenadores de la oficina lo cual puede ser bastante tedioso, sobretodo si cada ordenador lleva un sistema operativo o controladores diferentes.

Consideraciones del servidor de impresión

Según va creciendo la empresa o se van cambiando los ordenadores se va repitiendo esta tarea de forma que deja de ser práctica pudiendo ser mucho más eficiente enfocarnos hacia la utilización de un servicio central de impresión. Así tan sólo deberemos configurar cada nueva impresora que añadamos en el servidor central de impresión y delegar en él todo el trabajo de comunicación y gestión de formatos que soliciten los diferentes ordenadores. De esta forma en los nuevos ordenadores sólo deberemos configurar cuál es el servidor de impresión y olvidarnos de las compatibilidades de controladores o programas de edición.

Aunque existen fabricante que ofrecen servidores de impresión hardware la gran mayoría han optado por incluir software específico o nuevos módulos de sistemas operativos para realizar las diferentes tareas del servidor de impresión. Aunque todos suelen cumplir con las mismas funciones básicas, la mayoría ofrece características añadidas (módulos de seguridad, integración con ActiveDirectory, control de número de impresiones, etc.) que pueden ser interesantes para nuestra empresa.

TUNEL IPsec

¿Vas a abrir una nueva sucursal de tu negocio?

¡Enhorabuena!

Si has decidido invertir en ampliar el negocio es que hay bastantes opciones de que salga bien, aunque como todo hay que ir con cuidado.
Cuándo ya has tomado la decisión de ampliar las sedes llega el momento de aparcar los libros contables, los planes de expansión y cálculos de riesgos, para bajar a lo práctico: ¿Cómo puedo hacer que la nueva oficina trabaje igual que la actual?.

Por comodidad y compatibilidad querrás utilizar la misma fórmula de trabajo y los mismos sistemas informáticos que utilizas actualmente: no es nada aconsejable utilizar sistemas diferentes o aislados si al final tienes que integrar la contabilidad, el servicio de correo, la mensajería interna, etc.

Hay algunos servicios de tu actual empresa que son accesibles desde Internet, como el correo electrónico o la página web corporativa, con lo que la nueva oficina sólo necesitará de una conexión a la red de redes (ADSL, FTTH, etc.), mientras que otros servicios, por una simple medida de seguridad, no deben ser accesibles desde Internet. La facturación o contabilidad de nuestra empresa no deberían estar accesibles desde Internet, lo mismo pasa con servicios como ActiveDirectory o la mensajería interna. Estos servicios críticos sólo deberían ser accesibles desde dentro de nuestra red privada y sólo por aquellos equipos que realmente lo necesiten.

¿Cómo damos acceso a estos recursos críticos e imprescindibles a la nueva oficina que está en el exterior?

Las compañías de comunicaciones te ofrecen servicios de redes privadas a distancia basadas en la red MPLS que permiten dar una conectividad entre oficinas como si estuviesen conectadas de forma local. Aunque en los últimos años estás tecnologías han bajado de precio, aún suelen ser excesivamente caras para conectar sólo dos oficinas.

Existe una tecnología estándar, IPsec, que permite crear túneles seguros entre dos oficinas.

Así es suficiente con configurar correctamente dos equipos, uno en cada oficina, para que la información entre las sedes viaje por Internet cifrada simulando una conexión local. Basta con una conexión a Internet y un equipo terminador de túneles (router, firewall o uno específico) para conseguir mantener las funcionalidades de nuestra empresa de forma segura en la nueva sede.

Consulta con tu proveedor de servicios informáticos que equipos de gestión de túneles IPsec se adaptan mejor a tus necesidades.

El sistema NAT

¿Qué es el NAT y para qué sirve?

El sistema NAT (Network Address Translation) es el que permite la comunicación entre redes de datos cuyas direcciones IP son mutuamente incompatibles.
Tras esta definición más o menos teórica intentaremos dar ejemplos de cómo se utiliza en nuestra vida diaria y cómo puede ayudarnos en los nuevos proyectos de la empresa. Ahora que ya sabes qué es el nateo, continuamos con algunos conceptos importantes del sistema NAT.
 
 
Uno de los conceptos que debemos tener en cuenta es que las direcciones IP posibles en Internet son limitadas y además existen dos grupos que no pueden comunicarse entre sí: las direcciones IP privadas y las públicas.
 
 
Las direcciones IP privadas son un rango de direcciones que sólo puede utilizarse en una red privada y nunca se pueden utilizarse para comunicarse con el exterior, mientras que las direcciones públicas son accesibles desde cualquier parte del mundo y no deberían utilizarse dentro de las redes locales corporativas.
 
 
Así pues cuando nuestro ordenador navega por Internet debe hacerse una traducción entre la dirección IP privada que tiene configurada físicamente y una dirección IP pública que le permita acceder a recursos del exterior. Este tipo de traducciones es parte del trabajo del sistema NAT que, generalmente, se aplica en los routers de salida a Internet o en firewalls específicamente configurados.
 
 
En una línea ADSL convencional nuestro operador sólo suele asignar una única dirección IP pública que el router se encarga de gestionar para que los diferentes ordenadores que haya conectados, cada uno con una dirección IP privada propia, puedan conectarse a recursos externos. Este procedimiento es invisible para el usuario final pero imprescindible para poder comunicarnos con cualquier equipo de Internet.
 
 
Desde el punto de vista contrario nos encontramos con que la mayoría de servidores no están conectados físicamente a Internet, sino que están dentro de la red local de la empresa con una dirección IP privada (que sólo es accesible internamente).
Así pues un router, o firewall, se encargará de traducir las peticiones a la IP pública por la dirección IP privada real que corresponda para dar servicio a los clientes, que nunca llegan a conocer la IP privada real de la máquina.
 
 
Otro uso, cada vez más habitual, del sistema NAT es el enmascaramiento de direcciones IP entre empresas privadas. Con la adquisición, fusión o acuerdos entre empresas puede darse que las diferentes redes privadas coincidan con el mismo direccionamiento IP con lo que se impediría la comunicación interna.
En estos casos un equipo se encarga de hacer una traducción de direcciones privadas de tal forma que las diferentes redes puedan comunicarse sin problemas.

Preguntas frecuentes sobre sistema NAT

¿Cuál es el mejor tipo de sistema NAT?

Decidir cuál es el mejor tipo de sistema NAT requiere determinar para qué se utilizará. Por ejemplo, si el uso será para videollamadas, el sistema nat abierto ofrece máxima cobertura. También, puede utilizarse el nat moderado de tipo 2 que es utilizado por la mayoría de empresas, ya que es uno de los más estables y seguros.

¿Qué tipos de sistema NAT hay?

Existen tres tipos de sistemas Nat: estático que es por IP fija a través de dispositivo. Dinámico que es por IP pública asignada desde un pool. Y finalmente, existe el PAT que permite múltiples conexiones con una sola IP pública.

¿Cuál es la principal ventaja de usar sistema NAT?

La ventaja principal que ofrece el sistema NAT es que varios dispositivos compartan una única dirección de IP pública. Esto permite optimizar recursos y mejorar la seguridad al ocultar las IP privadas.

¿Es posible configurar el sistema NAT en mi router manualmente?

Si tienes algunos conocimientos informáticos, puedes acceder a la interfaz del router y configurar el sistema NAT manualmente. Para ello, activas la función y ajustas las reglas específicas según el tipo de NAT que necesites.

¿Dónde encontrar expertos en sistemas informáticos NAT?

En Ymant ofrecemos servicios especializados en redes informáticas. Por ello podemos ayudarte a instalar el sistema Nat. Llevamos a cabo diferentes tareas para cubrir todas las necesidades informáticas que tienen las empresas. Solicita presupuesto para una consultoría IT con nuestro equipo de expertos informáticos.